Hola, soy Edgar Molen. Durante mis 15 años como reclutador y ahora como consultor, he visto de primera mano cómo el tema del finiquito puede convertirse en un verdadero dolor de cabeza. Es un proceso cargado de dudas, tecnicismos y, seamos honestos, un poco de tensión.
Tanto si eres un empresario, un gerente de Recursos Humanos o un líder de equipo, entender cómo calcular un finiquito correctamente no es solo una obligación administrativa, es una señal de respeto y profesionalismo que cierra una relación laboral en los mejores términos posibles.
Pero, ¿y si te dijera que el pago frecuente de finiquitos puede ser un síntoma de un problema más profundo en tu empresa?
En esta guía definitiva, no solo te llevaré de la mano para que domines cada cifra y fórmula del cálculo de un finiquito según la ley mexicana. También te daré mi perspectiva como estratega de talento. Descubrirás por qué un proceso de reclutamiento sólido es tu mejor herramienta para reducir la rotación y, por ende, la cantidad de finiquitos que tienes que pagar.
Vamos a desmitificar este proceso de una vez por todas.
Antes de Calcular: ¿Finiquito o Liquidación? La Diferencia Clave que te Ahorrará Problemas
Lo primero es lo primero. He visto a muchas empresas confundir estos dos términos, y esa confusión puede costar cara. No son lo mismo y no se pagan en las mismas circunstancias.
¿Qué es el Finiquito? El Acuerdo Amistoso
El finiquito es un pago que se realiza cuando la relación laboral termina por mutuo acuerdo o por decisión del empleado. Es, en esencia, el pago de las prestaciones y salarios que el trabajador ya se ha ganado hasta su último día.
Recibes un finiquito cuando:
- Renuncias voluntariamente.
- Se termina un contrato temporal o por obra determinada.
- Te despiden por una causa justificada (según el Artículo 47 de la LFT, como faltas graves, deshonestidad, etc.).
- Invalidez por enfermedad.
- Muerte del trabajador (se paga a los beneficiarios).
¿Qué es la Liquidación? Cuando la Empresa Termina la Relación
La liquidación por despido injustificado es una indemnización. Es una compensación que la empresa debe pagar al trabajador cuando decide terminar la relación laboral sin una causa justificada que lo respalde.
Recibes una liquidación cuando:
- La empresa te despide sin una razón válida según la ley.
- La empresa rescinde tu contrato por reestructuración, cierre del área o de la empresa.
- Tú, como empleado, renuncias a causa de una falta grave cometida por el patrón (descrito en el Artículo 51 de la LFT).
Característica | Finiquito | Liquidación por Despido Injustificado |
---|---|---|
Motivo | Renuncia, fin de contrato, despido justificado | Despido sin causa justificada |
Naturaleza | Pago de adeudos y partes proporcionales | Indemnización + Pago de adeudos |
Componentes | Salario, aguinaldo, vacaciones, prima vacacional | Todo lo del finiquito + 3 meses de salario + 20 días por año + Prima de antigüedad |
Entender esto es crucial. Ahora, enfoquémonos en el cálculo del finiquito, que es la base para ambos escenarios.
Los Componentes del Finiquito: Desglose de Cada Concepto
Un finiquito se compone de las partes proporcionales de las prestaciones que el trabajador acumuló y no se le han pagado. Piensa en ello como saldar todas las cuentas pendientes.
Los elementos básicos son:
- Días trabajados y no pagados: El sueldo de la última quincena o semana que el empleado trabajó.
- Aguinaldo proporcional: La parte del aguinaldo que le corresponde por los días que trabajó en el año en curso.
- Vacaciones proporcionales: Los días de vacaciones que ya había ganado por su antigüedad pero que no disfrutó.
- Prima vacacional proporcional: El 25% (o más, si así lo estipula el contrato) sobre el monto de las vacaciones proporcionales.
Cómo Calcular un Finiquito Paso a Paso (Ejemplo Práctico)
La teoría está muy bien, pero la mejor forma de entenderlo es con un ejemplo real. Vamos a calcular el finiquito de “Ana”.
Datos del Caso de Ana:
- Salario Mensual Bruto: $15,000 MXN
- Fecha de Ingreso: 1 de marzo de 2023
- Fecha de Renuncia: 31 de agosto de 2025
- Días de aguinaldo por ley: 15 días
- Días de vacaciones por año (le corresponden por 2 años cumplidos): 14 días
- Último pago recibido: 15 de agosto de 2025 (trabajó del 16 al 31 de agosto sin cobrar)
Paso 1: El Pilar de Todo – Calcular el Salario Diario (SD)
Todo cálculo parte de aquí. Es la base para determinar el valor de cada día de trabajo.
Fórmula: SalarioDiario(SD)=fracSalarioMensualBruto30
Cálculo para Ana: $SD = \frac{$15,000}{30} = 500MXN El Salario Diario de Ana es de $500.
Paso 2: Calcular los Días Laborados y No Pagados
Ana trabajó del 16 al 31 de agosto. Eso son 16 días que la empresa aún le debe.
Fórmula: Pagopendiente=DıˊasnopagadostimesSD
Cálculo para Ana: $Pago \ pendiente = 16 \times $500 = 8,000MXN
Paso 3: La Parte Proporcional del Aguinaldo (Art. 87 LFT)
La ley dice que tienes derecho a mínimo 15 días de aguinaldo por un año completo. Si te vas antes, te toca la parte proporcional del año en curso.
Primero, calculamos cuántos días trabajó Ana en 2025 (del 1 de enero al 31 de agosto): 243 días.
Fórmula: AguinaldoProporcional=fracDıˊasdeaguinaldoporley365dıˊastimesDıˊastrabajadosenelan~otimesSD
Cálculo para Ana: $Aguinaldo \ Proporcional = (\frac{15}{365}) \times 243 \times 500 $Aguinaldo \ Proporcional = 0.04109 \times 243 \times $500 = 4,992.73MXN
Paso 4: La Parte Proporcional de Vacaciones (Art. 76 LFT)
Con la reforma de “Vacaciones Dignas”, los días aumentan cada año. Ana cumplió 2 años el 1 de marzo de 2025, por lo que para ese año tenía derecho a 14 días de vacaciones. Suponiendo que no tomó ninguno, se le deben completos.
Si hubiera renunciado a mitad de su tercer año, se calcularía la parte proporcional. Pero como renunció después de cumplir el aniversario, se le deben los días completos de ese último periodo.
Fórmula: MontodeVacaciones=DıˊasdevacacionesnotomadostimesSD
Cálculo para Ana: $Monto \ de \ Vacaciones = 14 \times $500 = 7,000MXN
Paso 5: La Prima Vacacional Proporcional (Art. 80 LFT)
La ley obliga a pagar un extra del 25% sobre el monto de las vacaciones. Es un “bono” para que disfrutes tu descanso.
Fórmula: PrimaVacacional=MontodeVacacionestimes0.25
Cálculo para Ana: $Prima \ Vacacional = $7,000 \times 0.25 = 1,750MXN
Paso 6: Suma Total del Finiquito (Bruto)
Ahora, simplemente sumamos todos los conceptos que calculamos.
Cálculo Final para Ana:
- Sueldo Pendiente: $8,000.00
- Aguinaldo Proporcional: $4,992.73
- Vacaciones: $7,000.00
- Prima Vacacional: $1,750.00
- Total Finiquito Bruto = $21,742.73 MXN
Conceptos Adicionales que No Debes Ignorar
La Prima de Antigüedad: ¿Realmente Aplica en tu Caso? (Art. 162 LFT)
Este es un punto que genera mucha confusión. La prima de antigüedad (12 días de salario por cada año trabajado, con un tope de dos veces el salario mínimo general) NO se paga en una renuncia voluntaria, a menos que el trabajador tenga 15 años de antigüedad o más.
Se paga obligatoriamente en casos de despido (justificado o no), entre otros supuestos. En el caso de Ana, al ser renuncia y tener poco más de 2 años, no le corresponde.
Deducciones al Finiquito (ISR, IMSS)
El monto que calculamos es el bruto. A este total se le deben aplicar las deducciones correspondientes, como el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y las cuotas del IMSS de los días trabajados. El aguinaldo y la prima vacacional tienen una parte exenta de impuestos. Este cálculo puede ser complejo, por lo que muchas empresas se apoyan en contadores o software de nómina.
Herramientas: Calculadoras de Finiquito Online Confiables
Si bien es vital entender el proceso manual, para una estimación rápida y para verificar tus cálculos, puedes usar herramientas online. Te recomiendo buscar las oficiales para mayor certeza.
- Calculadora de la Secretaría del Trabajo de Puebla: Es una herramienta gubernamental muy completa y didáctica.
- Calculadora de FiscoClic: Es una de las más populares y actualizadas a las tablas de ISR vigentes.
- Calculadora de Buk: Otra excelente opción de un proveedor de software de RRHH, muy intuitiva.
Recuerda que son estimadores. El cálculo final siempre debe ser validado por tu área de contabilidad.
La Verdadera Causa de los Finiquitos: ¿Estás Contratando al Personal Correcto?
Aquí es donde quiero que te detengas a pensar como estratega. Cada finiquito que pagas es el resultado final de una relación laboral que terminó. Si en tu empresa la rotación es alta y procesar finiquitos es una tarea mensual común, tienes un problema que no se soluciona con una calculadora.
Estadísticamente, el costo de reemplazar a un empleado puede ir desde el 50% hasta el 200% de su salario anual. Este costo no solo incluye el finiquito o liquidación, sino el tiempo invertido en reclutar, contratar y capacitar a un nuevo elemento, además de la pérdida de productividad durante la transición.
En mi experiencia, la alta rotación casi siempre se origina en un proceso de reclutamiento deficiente. Contratar rápido para “apagar un fuego” sin validar a fondo las competencias, la experiencia y, sobre todo, el ajuste cultural, es una receta para el desastre.
Un buen proceso de reclutamiento, como los que diseñamos en lmrecruitment.com, se enfoca en atraer y seleccionar talento que no solo sea capaz de hacer el trabajo, sino que comparta los valores de tu empresa y vea un futuro en ella.
Conclusión: Menos Finiquitos, Mejor Retención
Dominar el cálculo del finiquito es una habilidad administrativa indispensable. Te da certeza, te permite cumplir con la ley y cerrar ciclos laborales de forma profesional.
Pero mi consejo final, como consultor y ex-reclutador, es que tu verdadero objetivo no sea volverte un experto en calcular finiquitos, sino crear una organización donde tengas que calcularlos muy pocas veces.
Invierte en un reclutamiento estratégico. Atrae al talento adecuado, ofréceles un camino de crecimiento y construye una cultura donde la gente quiera quedarse. Al final del día, la mejor forma de ahorrar en finiquitos es no tener que pagarlos.
Si buscas transformar tu manera de atraer y retener talento, sabes dónde encontrarme.